Departamento de Orientación
Precios CURSO 22-23
Servicio de Orientación Escolar Educación Infantil: 25€/anual
Pruebas Psicológicas 3º ESO: 35€/anual
¿Qué es?
El Departamento de Orientación es un órgano especializado que apoya la labor del centro y del conjunto del profesorado en todas aquellas actuaciones encaminadas a asegurar una formación integral del alumnado y a la adaptación de los procesos de enseñanza a las características y necesidades de todos los alumnos y alumnas.
Para ello, este órgano tiene encomendado participar en la planificación y desarrollo de las actuaciones que se desarrollen en el centro para facilitar la atención a la diversidad del alumnado tanto a través de los procesos de enseñanza que se desarrollan en las distintas áreas curriculares como a través de la acción tutorial y de la orientación académica y profesional.
¿De qué se encarga?
Según la LOE y, en concreto, en el artículo 42 del Reglamento Orgánico de los centros de Educación Secundaria y centros de Educación Primaria se asigna al Departamento de Orientación un conjunto de funciones relacionadas con la orientación académica, psicopedagógica y profesional, con la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales y con el apoyo a la acción tutorial. Más concretamente, nuestro Departamento se encarga entre otras cosas de:
a) Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica y en colaboración con los tutores, el Plan de Orientación Académica y el Plan de Acción Tutorial del centro.
b) Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo que concierne a los cambios de ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas y profesionales.
c) Colaborar con los tutores y con el resto del profesorado en la planificación y desarrollo de actividades de orientación académica y profesional y de tutoría.
d) Proponer criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares apropiadas para los alumnos con necesidades educativas especiales y colaborar con otros departamentos y con el profesorado en general para adaptar las enseñanzas a las características y necesidades individuales del alumnado.
e) Colaborar con los profesores del centro en la prevención y detección de problemas de aprendizaje y en la realización de actividades educativas dirigidas a los alumnos que presenten dichos problemas.
f) Formular propuestas al Claustro de profesores y a la CCP para mejorar los procesos de enseñanza.
¿Quién lo compone?
El ejercicio de estas variadas funciones hace necesario que este Departamento cuente con profesionales diferentes, dependiendo de las enseñanzas que ofrezca el centro y de las necesidades educativas de sus alumnos.
1. El Departamento cuenta al menos con un profesor o profesora especialista en Psicología o Pedagogía, que suele ser el responsable de dirigir el Departamento.
2. Para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales además hay una PT.
3. Profesor de apoyo en el área científica y técnica y otro/a de especialidades relacionadas con el área social y lingüística.
4. Para los alumnos con Necesidades de Compensación Educativa (inmigrantes, minorías étnicas, etc ) hay profesorado específico de apoyo del programa de compensación de las desigualdades.
5. Hay además maestras de la especialidad de Audición y Lenguaje.
Prevención de Ciberacoso en Centros Escolares
La comunicación entre ordenadores se ha configurado como una realidad joven, pero de profundo calado en una sociedad del conocimiento. Su rápida evolución transformó pronto las redes informáticas originales, de carácter militar, en redes universitarias para el intercambio de información científica. Desde estos usos instrumentales, y gracias a lo que pudo haberse concebido originariamente como un pequeño salto cualitativo hacia la adquisición de una dimensión social, se ha producido una expansión vertiginosa de esta red de ordenadores interconectados, alcanzando carácter internacional y un uso generalizado en los diferentes grupos de edad, aunque con un protagonismo especial de los más jóvenes, cuya alfabetización en estas tecnologías se ha realizado desde edades muy tempranas.
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación representan para los centros y procesos educativos, tanto una gran oportunidad de aprendizaje e innovación, como un grave riesgo de fomento del desarrollo de comportamientos disfuncionales y problemas de convivencia. Esta ambivalencia, característica de los desarrollos tecnológicos, anima a la necesidad de fomentar pautas de manejo y relación con la tecnología que potencien sus dimensiones positivas y atenúen o eliminen sus dimensiones negativas.
De esta manera, para dar respuesta a los impactos de la aparición de foros, programas de redes sociales y páginas web que pueden incrementar el riesgo de agresión o vejación al alumnado e incentivar el ciberacoso, la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León ha considerado de gran importancia la puesta en marcha de medidas especificas orientadas a fomentar el uso y manejo apropiado tanto de los artículos electrónicos de uso habitual en el alumnado (teléfonos móviles, reproductores MP3, consolas portátiles, etc.), como de los equipos informáticos de los centros educativos y los servicios de Internet.
En enero de 2009, el Procurado del Común de la Comunidad de Castilla y León ha emitido un escrito dirigido a la Consejería de Fomento, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y la Consejería de Educación, referido a la protección de los menores de esta Comunidad frente a la aparición de foros y páginas web que puedan constituir formas de agresión o vejación entre alumnos e incentivar el ciberacoso, animando a la puesta en marcha de acciones concretas que garanticen la protección de los menores de esta Comunidad.
La extensión del ciberacoso y el carácter horizontal de este fenómeno ha hecho necesaria la aplicación de medidas que cuenten con la implicación de los diferentes órganos directivos de la Administración Educativa y la planificación conjunta de estrategias de coordinación e implementación en los centros educativos y de actuaciones tendentes a la reducción del acoso escolar mediante las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, en la Comunidad de Castilla y León, durante el mes de octubre de 2008, se constituyó un Grupo de Trabajo Interdisciplinar, integrado por distintas unidades de la Consejería de Educación, con el principal objetivo de diseñar y proponer actuaciones que den respuesta a esta problemática. La creación de este Grupo Interdisciplinar representa, por otro lado, la respuesta que ofrece la Viceconsejería de Educación Escolar a la Resolución del Procurador del Común sobre la protección de los menores de edad en Internet.
Este Grupo de Trabajo, cuya coordinación se ha realizado desde la Viceconsejería de Educación Escolar, ha elaborado, a través de varias reuniones desarrolladas durante los meses de noviembre – diciembre 2008 y enero – marzo 2009, una serie de estrategias clave para la prevención del ciberacoso y la promoción de la navegación segura en los centros escolares.
Los principales objetivos de estas estrategias se configuran en torno a las siguientes acciones:
- Fomentar el uso seguro de los medios informáticos en los centros educativos, promoviendo hábitos y modelos de manejo que eliminen los impactos negativos de su uso y garanticen el bienestar de los usuarios y su optimización como recursos de aprendizaje.
- Promover hábitos de prevención y procedimientos que garanticen la seguridad de los miembros de la comunidad educativa y eliminen situaciones de ciberacoso o acceso a contenidos inapropiados y potencialmente peligrosos.
- Incrementar la dotación de recursos e información para gestionar los procedimientos de seguridad informática.
Para la consecución de los anteriores objetivos, se ha planteado un modelo de intervención que se fundamenta en los siguientes principios metodológicos:
- Carácter interdisciplinar. La participación de representantes de diferentes planteamientos técnicos y disciplinares es la base tanto de las actuaciones, como de los grupos de trabajo constituidos para el diseño y desarrollo de las medidas.
- Carácter transversal basado en la cooperación interinstitucional.
Así mismo, la metodología utilizada para la elaboración de los distintos materiales ha asumido como propios los siguientes principios metodológicos:
Incremento de la periodicidad del análisis del entorno, debido a la velocidad de los cambios sociales y tecnológicos.
Elaboración de diagnóstico de las dimensiones normativas, técnicas, educativas, sociales y psicológicas de los problemas.
Comparación de la situación de Castilla y León con su entorno de referencia, evaluando las actuaciones más avanzadas en prevención y fomento de la seguridad en Castilla y León.
Definición clara de comportamientos no deseados y contenidos no recomendados por su carácter explícitamente pornográfico, xenófobo, misógino, violento, o susceptible de causar un efecto negativo en el desarrollo personal o social del alumnado o afectar a la convivencia en el centro.
Determinar y fomentar la asunción de responsabilidades de prevención mediante la asignación de medios y recursos para el cumplimiento de los objetivos.
Elaboración de protocolos que muestren el papel activo de la Consejería de Educación en este campo, definiendo claramente las responsabilidades de los agentes implicados en la comisión de un posible delito de ciberacoso.
En este sentido, este Grupo Interdisciplinar ha propuesto, para una mayor operativización de las estrategias elaboradas, la publicación del presente manual, como una firme apuesta de la Consejería de Educación por una educación equitativa y adecuada a la nueva sociedad del conocimiento